El Cambio de Medidor de Agua Potable es una de las variantes que se deben considerar al momento de realizar un Proyecto de Arquitectura en una edificación existente que ya cuente con un medidor, a fin de verificar que la capacidad del mismo cumpla con los requerimientos normativos vigentes. Esto puede ser un tema a considerar tanto al momento de realizar un proyecto de ampliación, remodelación o un Cambio de Destino de una propiedad.
En términos normativos, el reglamento que rige las instalaciones sanitarias en Chile es el denominado RIDAA (Reglamento de Instalaciones Domiciliarias de Agua Potable y Alcantarillado), el cual define la capacidad del medidor de la siguiente manera:
CAPACIDAD NOMINAL DE UN MEDIDOR: Conocida también con la designación de «Gasto Característico», significa el caudal al cual el medidor debe funcionar en forma permanente y satisfactoria bajo condiciones normales de uso.
(RIDAA. Art. 40°)
Esta capacidad queda definida por el diámetro del medidor, el cual puede presentarse en medidas de 13 mm, 19 mm, 25 mm, 38 mm. o superiores. El medidor de 13 mm. generalmente se conoce por 15 mm., y es el que está presente en la mayoría de las casas.
¿CUANDO SE DEBE CAMBIAR EL MEDIDOR?
El Cambio de Medidor de Agua Potable se realiza cuando existe una modificación en la instalación de Agua Potable, que implica un aumento en el consumo mediante la adición de nuevos artefactos a la red interior, lo que se puede dar en los siguientes casos:
- Ampliación de una vivienda, donde se agregan nuevos baños o lavaderos.
- Habilitación de un local comercial, donde sea requerido instalar nuevos artefactos en baños o cocinas, como puede ser un restaurant o similar.
- Cambio de Destino, desde una vivienda a un Salón de Belleza, Peluquería u otro uso similar que considere la adición de nuevos artefactos como lavapelos, lavapies o relacionados.
Por lo general el aumento de número de artefactos debe siempre llevarnos a revisar si es requerido el cambio de medidor.
¿COMO PUEDO SABER EL DIÁMETRO DE MI MEDIDOR?
Para conocer el diámetro del medidor de una propiedad, por lo general este aparece indicado en la cuenta de Agua Potable de la empresa de servicios respectiva. Por ejemplo en las cuentas de la empresa Aguas Andinas, este dato aparece en el recuadro
¿COMO SABER SI DEBO REALIZAR EL CAMBIO DE MEDIDOR?
Para saber cual es el diámetro de Medidor de Agua Potable que se debe utilizar en una instalación, se debe seguir el procedimiento indicado en el Art. 51° del RIDAA, letra c.b, que indica:
Capacidad máxima de los medidores
Para la determinación del diámetro del medidor se podrá utilizar la tabla siguiente hasta un diámetro de 38 mm. o especificaciones del fabricante. Para diámetros superiores deberá recurrirse a las especificaciones
del fabricante del medidor correspondiente.
De esta tabla, para efectos de este artículo, consideraremos el Gasto Máximo probable para determinar si se debe o no realizar un cambio de medidor. Este concepto es definido en el RIDAA como:
GASTO MÁXIMO PROBABLE (QMP): Concepto probabilístico mediante el cual se cuantifica el máximo caudal con el que deben diseñarse las instalaciones de agua potable de inmuebles que tienen una determinada característica de consumo.
Es decir, se estima un consumo probable de acuerdo al número de artefactos instalados, los cuales a su vez poseen un consumo determinado por el mismo reglamento en su Anexo N° 3.
La siguiente herramienta creada por ARQ+DOM, determina el diámetro de medidor que debe estar instalado de acuerdo a lo indicado en el RIDAA de acuerdo al número de artefactos que existan en una propiedad.
Para usar esta herramienta usted debe completar el numero de artefactos de su instalación en cada casilla y a medida que el consumo se vaya registrando, entonces el diámetro del medidor requerido se irá actualizando. Si el diámetro que muestra el resultado es diferente al que usted tiene instalado, entonces debe considerar dentro de su proyecto el Cambio de medidor de Agua Potable, el cual deberá definirse y justificarse en el respectivo proyecto sanitario realizado por un especialista, y solicitar el cambio a la empresa sanitaria respectiva.